28 research outputs found

    Contribution of biological nitrogen fixation to N2O emission from soil under soybean

    Get PDF
    El óxido nitroso (N2 O) es el principal gas de efecto invernadero emitido desde el sector agrícola y su producción biológica en los suelos se genera por dos vías, la nitrificación y la desnitrificación. Recientemente el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha excluido de sus directrices de inventario a la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) como fuente de emisión de N2 O por los cultivos leguminosos, debido a la falta de evidencia segura sobre la existencia de estas emisiones. Pese a ello, en la actualidad se sigue discutiendo sobre la emisión de N2 O real emitida desde los cultivos leguminosos a campo, en especial en soja que es el principal producto producido por la Argentina y fuente de biodiesel. La influencia de FBN sobre la emisión de N2 O puede probarse utilizando variedades de soja no nodulante. El objetivo de este trabajo fue comparar y analizar la emisión de N2 O desde suelos con cultivos de soja de variedad nodulante y no nodulante, con el fin de evaluar la influencia real del cultivo sobre la emisión de N2 O a campo. Las muestras de gas fueron colectadas con cámaras cerradas no ventiladas. La emisión de N2 O varió entre -9 y 15 μg N-N2 O m-2 h-1. Sólo se observó diferencia significativa en la emisión de N2 O entre los tratamientos en la última fecha de muestreo (no nodulante > nodulante). La emisión de N2 O se relacionó positivamente con la concentración de N-NO3 - del suelo y con el espacio poroso lleno de agua (EPLLA). Esta ausencia de diferencia significativa en los valores de emisión de N2 O entre los tratamientos, indica que la soja nodulante no emitió mayor cantidad de N2 O que la no nodulante, revelando que la presencia de nódulos fijadores per se no afectó la cantidad de N2 O emitida durante el crecimiento del cultivo de soja. Estos resultados avalan lo establecido por las últimas directrices de IPCC 2006 y ponen en cuestión otras metodologías de inventario que cargan más emisión de N2 O a los cultivos de soja. Los resultados del presente estudio muestran que la FBN sólo causó un ligero impacto en la emisión de N2 O, en concordancia con las últimas directrices del IPCC del 2006 para los inventarios de GEI.Nitrous oxide (N2 O) is the main greenhouse gas (GHG) emitted from agricultural soils as a by-pass product of nitrification and denitrification processes. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) excluded from its GHG inventory guidelines in 2006 the Nitrogen Biological Fixation (NBF) as a source of N2 O emissions by crop legumes, due to the lack of solid scientific evidenceon the existence of these emissions. However, at present the actual amount of N2 O emissions by crop legumes in the field is still under investigation, with special emphasis on soybeans which are is the main commodity produced by Argentina and a main biodiesel source. The influence of NBF on N2 O emissions can be tested using nonnodulating soybean varieties. This study aims to compare and analyse N2 O emissions from nodulating and non-nodulating soybean varieties in order to clarify the actual influence of this commodity on field GHG emissions. Gas samples were collected from closed non-vented chambers. N2 O emissions ranged from -9 to +15 μg N-N2 O m-2 h-1 and only in the last sampling date, values differed significantly between treatments (non-nodulating > nodulating soybean). N2 O emissions were positively related with soil N-NO3 concentration and soil water-filled pore space (WFPS). Results show that in this field study, NBF caused only a slight impact on N2 O emissions. These results agree with the latest IPCC guidelines in 2006 for GHG inventories.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Civeira, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Emisiones de óxido nitroso desde suelos agrícolas y alternativas para mitigarlas

    Get PDF
    El óxido nitroso (N2O) es un gas efecto invernadero con un poder de calentamiento equivalente a 296 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO2). El N2O es producido a partir del nitrógeno mineral que entra a los suelos en forma de fertilizantes, abonos orgánicos, residuos de cosecha y deyecciones animales (heces y orina). Se genera como un producto colateral de las reacciones microbianas de nitrificación (producción aeróbica de nitratos a partir del nitrógeno orgánico del suelo) y de desnitrificación (respiración anaeróbica de nitratos), y constituye una fuente principal de emisión de nuestro país. Es por ello, que resulta importante conocer cuáles son los factores determinantes de las emisiones de N2O desde los suelos, para poder elaborar estrategias de manejo que procuren mitigar las emisiones de N2O. Los factores reguladores de las emisiones de N2O pueden clasificarse en próximos o distales. Los factores próximos son la calidad del sustrato (proporción de carbono y nitrógeno) y el medio ambiente (temperatura, potencial redox, contenido de humedad, pH). Los factores distales son muy variados y abarcan a las condiciones del suelo y el manejo que se realiza sobre él. Las medidas posibles a tomar pasan por: (i) la mitigación de emisiones causadas por el incremento de la eficiencia de uso del N aplicado vía fertilizantes sintéticos; y (ii) el incremento de los sumideros de carbono a través de la intensificación de las rotaciones de cultivos, o la integración de ganadería en pastoreo con cultivos de cobertura. La adopción de estas prácticas se logrará en gran parte cuando los productores perciban su utilidad y beneficio económico.Nitrous oxide (N2O) is a greenhouse gas with a global warming potential equivalent to 296 times that of carbon dioxide (CO2). N2O emissions are produced from mineral nitrogen that enters the soil in the form of fertilizers, organic manures, crop residues and animal dejections (feces and urine). It is produced as a collateral product of the microbial reactions of nitrification (aerobic production of nitrates from organic soil nitrogen) and denitrification (anaerobic nitrate respiration), and constitutes a key emission source in our country. That is why it is important to know what are the determinants of N2O emissions from soils, in order to develop soil management strategies to mitigate N2O emissions. Regulatory factors for N2O emissions can be classified in proximal or distal. The proximal factors are the quality of the substrate (carbon and nitrogen ratio) and the environment (temperature, redox potential, moisture content, pH). There are several distal factors such as the soil conditions and soil management. Possible mitigation measures include: (i) the mitigation of emissions caused by the increase in the efficiency of N use applied via synthetic fertilizers; and (ii) the increase of carbon sinks through the intensification of crop rotations, or the integration of livestock grazing with cover crops. The greater adoption of these practices will be achieved largely when farmers perceive their utility and economic benefit.Instituto de SuelosFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Variación temporal de la temperatura del suelo en función de la cercanía a Nogales pecán (Carya Illinoinensis), en un sistema silvopastoril joven del sudeste de la provincia de Buenos Aires = Temporal variation of soil temperature according to relative location in a young silvopastoral system pecan (Carya illinoinensis)-based, at the Southeast of the Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una forma sostenible de agrosilvicultura, donde los pastizales y los árboles se gestionan de forma integral, logrando producir, en muchos casos, una ganancia neta de carbono (C). Estos sistemas a menudo subestiman la importancia de la temperatura del suelo como driver ecológico y su variabilidad espacio-temporal, lo que es importante cuando los SSP se basan en árboles de hoja caduca como la nuez. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la variación temporal de la temperatura del suelo según la cercanía al nogal en un sistema silvopastoril joven a cultivo de pecán, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio se realizó en la Estación Experimental Balcarce (INTA) (37°45'48,96''S; 58°17'26,49''W), desde mediados de enero hasta fines de mayo, en una plantación de nogales de 10 años, sembrada en un marco de 9 m x 9 m. Esto resultó en un diámetro medio del tronco a la altura del pecho de 11,4 cm, un área basal de 1,25 m2 y un área de dosel de 786 m2. Para medir la temperatura del suelo (TDS), se colocaron dos sensores a 10 cm de profundidad, uno a 0.3 y otro a 4.5 m del árbol. Además, se midió la temperatura del aire, la radiación solar y las precipitaciones diarias. Los datos se registraron en escala de tiempo diaria y horaria. En promedio, la TDS diaria cerca de los árboles fue ligeramente más fría que la del pasto abierto (18,34± 3,25 vs. 18,7 ± 4,4 C), pero otro análisis no paramétrico muestra una posible interacción entre fecha y ubicación sobre la temperatura horaria (p<2.2*10-16). Nuestros resultados arrojan indicios del efecto amortiguador de los árboles de hoja caduca como pecán sobre la TDS, siendo la TDS a 0.3 m del pecan más fría que la TDS a 4.5m durante los meses de verano, y más cálida durante los meses de otoño.Silvopastoral systems (SSP) are a sustainable way of agroforestry, where pastures and trees are managed holistically, achieving in some cases a net C gain. These systems often underrate the importance of soil temperature as ecological driver, what is important when SSPs are based on deciduous trees such as pecan. Our study then aims to preliminary characterize the temporal variation of soil temperature according to relative location in a young silvopastoral system pecan-based, at the Southeast of the Buenos Aires province, Argentina. The study was conducted at the Balcarce Research station (INTA) (37°45’48,96’’S; 58°17’26,49’’W), from mid-January to end of May, in a 10-yr pecan orchard planted at a 9 m X 9 M frame. This resulted in a mean trunk diameter at breast height of 11. 4 cm, a basal area of 1.25 m2 and a canopy area of 786 m2. To measure soil temperature (ST), two sensors were placed at 10 cm-depth near (0.3 m) and far (4.5m) from the tree, respectively. Additionally, air temperature, solar radiation and daily precipitations were measured. Data were registered at daily and hourly timescale. On average, the daily TDS near trees was slightly cooler than that in open grass (18.34 ± 3.25 vs. 18.7 ± 4.4 C), but other non-parametric analysis shows a possible interaction between date and location over the hourly temperature (p<2.2*10-16). Our results provide preliminary evidence of the buffering effect of deciduous trees such as pecans on TDS, with the TDS at 0.3m from the pecan being cooler than the TDS at 4.5m during the summer months, and warmer during the fall months.Instituto de SuelosFil: Cambareri, Gustavo Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agriarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Beltrán, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Colcombet, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina

    Emisiones de gases de efecto invernadero desde el sector forestal

    Get PDF
    Actualmente, una de las principales estrategias para la mitigación del cambio climático, se basa en el fomento de las prácticas de forestaciónreforestación debido al potencial que estos sistemas presentan para el secuestro de carbono en el suelo y en la vegetación, y el subsecuente efecto paliativo sobre el incremento del CO2 atmosférico. En base a ello, el presente trabajo pretende dar una visión a nivel mundial y local de las principales fuentes de secuestro/emisión de gases efecto invernadero (GEI) desde el sector forestal y de los factores/procesos que afectan a las mismas. A su vez, se analizan posibles prácticas de gestión de los recursos forestales que puedan aportar a los procesos de mitigación y/o adaptación al cambio climático.Currently, one of the main strategies for climate change mitigation is the promotion of forestation-reforestation practices. Forest systems present a large potential to sequestrate carbon in soil and vegetation, and then to reduce the atmospheric CO2. The aim of the present work is to provide a global and local vision on the main sources of sequestration / emission of greenhouse gases (GHG) from the forestry sector, and the factors / processes that affect them. Finally, we discuss about the possible forest management practices that may contribute to climate change mitigation/adaptation strategies.Instituto de SuelosFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de suelos; Argentin

    Evaluación de una técnica de muestreo compuesto de GEI emitidos desde una pila de compostaje de barros cloacales

    Get PDF
    El compostaje es un proceso que permite higienizar y estabilizar barros cloacales para su uso como enmienda orgánica de suelos. Esta operación trae asociada una elevada emisión de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). En el compostaje en pilas el muestreo de estos gases puede realizarse mediante el método de cámaras estáticas, aunque la alta variabilidad espacial de la emisión s decir el muestreo compuesto de varias cámaras, como alternativa a la práctica convencional de analizar muestras de cámaras individualmente, ha sido validado en suelos, pero no durante monitoreo de gases emitidos desde una pila de compostaje de barros cloacales. Se colocaron aleatoriamente 6 cámaras estáticas durante la fase termófila del proceso. Se tomaron muestras de gases por triplicado a los 0, 5 y 10 minutos. Se midió la concentración de N2O y CO2 de muestras simples y compuestas provenientes de dos y tres cámaras (1-2; 3-4; 5-6; 12-3; y 4-5-6) por tiempo. El flujo de gas se calculó como el aumento de la concentración en el tiempo. Las diferencias entre los flujos medidos con las muestras compuestas 1-2, 3-4, 5-6, 1-2-3 y 4-5-6 en relación a los medidos con los promedios de las muestras simples de las mismas cámaras fueron 26,6%, 6,2%, 0,3%, 15,9% y 3,2% respectivamente en el caso del N2O y 31,4%, 7,8%, 8,1%, 16,9% y 4,9% para el CO2. La precisión de la estimación mediante (R2>0,85). Puede concluirse que la técnica 2O y CO2 desde pilas de compostaje.Fil: Kucher, H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Agua y Saneamientos Argentinos. Centro de Innovación; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Comparison of field measurement methods of nitrous oxide soil emissions: from the chamber to the vial

    Get PDF
    Nitrous oxide (N2O) is a greenhouse gas that contributes substantially to global climate change. The N2O soil emissions have a large uncertainty because of its low atmospheric concentration levels and enormous spatial and temporal variability, which hinders its correct field measurement. For this reason, there are many papers focused on improving the N2O measurements in the field, which focus on different parts of the measurement process. However, no studies have focused on determining the appropriate method, in terms of simplicity and precision, for the sample extraction from inside of the chambers and its transfer to the storage vials, although this step is key in the sampling process. This study aimed to assess and compare the accuracies of three simple and economical methods in transfer soil emitted N2O from inside of the chambers to the vials. For this, a highly accepted method (vacuum by manual pump) and two simpler alternative methods (gas exchange by displacement and vacuum by syringe) were compared. Thirty static chambers were assessed with the quantified N2O emission values varied from 0 to 450 µg m-2 h-1 of N-N2O. Out of the three assessed methods, the vacuum method through the use of a manual vacuum pump was the best to quantifying N2O soil emissions (capturing 57 % of the highest emission values), followed by the gas exchange method by displacement (30 %), and finally by the vacuum method by syringe extraction (13%).Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de suelos; ArgentinaFil: Gomez, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina.Fil Rimski Korsakov, Helena Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentin

    Stock de carbono orgánico en suelos de diferentes textura y uso en el sudeste de Entre Ríos

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto las propiedades edáficas y el uso del suelo sobre el stock de carbono orgánico del suelo (SCO 0-100 cm) en el sudeste de Entre Ríos. El estudio se realizó en la estancia El Potrero, Gualeguaychú, Entre Ríos en suelos con un amplio rango textural, con plantaciones de Eucalyptus grandis de 2-4 años y de 8-10 años. A su vez, se seleccionaron sitios de textura fina con uso agrícola y con monte nativo. El SCO fue mayor en suelos de textura fina con excepción de la situación de monte donde se registraron valores de pH superiores a 8, que deprimieron el SCO. El contenido de arcilla del estrato superficial explicó el 73% de la variabilidad del SCO, incrementándose el ajuste a R2 = 85% al incluir el pH. Para los rangos de edades estudiadas no se hallaron diferencias significativas (p>0,05) en la cantidad de SCO almacenado en las forestaciones de E. grandis, con similar textura. En suelos de textura fina, con uso forestal el SCO fue similar al de aquellos con uso agrícola. Bajo las condiciones de estudio el uso del suelo no sería un factor que afecte el SCO.Fil: Steinbach, H.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de suelos; ArgentinaFil Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Evaluación de la emisión de N2O desde el suelo luego de la aplicación de efluente líquido de tambo (solo y con un inhibidor): una alternativa a la fertilización tradicional.

    Get PDF
    El uso de eflunetes liquido de tambo (ELT) es una alternativa al uso de fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alto contenido de agua y nitrogeno (N) favorece las perdidas de oxido nitroso (N2O), un potente gas de efecto invernadero. La co-aplicación del ELT junto con un inhibidor de la nitrificacion (DCD) podria disminuir la emision de N2O. El objetivo fue evaluar la emisión de N2O luego de la aplicación al suelo de ELT, ELT + DCD, y compararla con la fertilización tradicinal con urea y con un suelo control. Los valores de emisión fueron mayores en el suelo con aplicación de ELT y urea y menores en los suelos con apliacion de DCD y control. Los resultados sugieren que la aplicación de DCD al suelo reduce la emisión de N2O por lo que podria ser utilizado como alternativa de manejo a la aplicación de fertilizantes sintéticos.The use of dairy farm effluents (DFE) is an alternative to the use of synthetic fertilizers. However, DFE is a high content of water and nitrogen (N) that favors losses of nitrous oxide (N2O), a powerful greenhouse gas produced. Co-application of DFE together with a nitrification inhibitor (DCD) could decrease the emission of N2O. The objective was to evaluate the emission of N2O after applying ELT, ELT + DCD to the soil and to compare it with traditionally urea fertilizer treatment and control soil. The N2O emission values were higher in DFE soil application and urea soil application and lower in the control soil and DCD soil application. The results suggest that the DCD soil application reduces the emission of N2O, thus could use DCD as a management alternative to synthetic fertilizers use.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Martinek, Nicole. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Fil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Distribución y estratificación del carbono orgánico en suelos del sudeste de Entre Ríos con diferentes usos y texturas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes usos (monte nativo, agrícola y forestal) de suelos de diferentes texturas sobre la distribución del COS hasta el metro de profundidad en el sureste de Entre Ríos. El estudio se realizó en la estancia El Potrero, Gualeguaychú, Entre Ríos en suelos de textura gruesa y fina con plantaciones de Eucalyptus grandis de 2-4 años y de 8-10 años, muestreándose en capas de 20 cm de profundidad hasta los 100 cm. A su vez, se seleccionaron sitios de textura fina con uso agrícola y con monte nativo. Los contenidos de COS hasta un metro de profundidad se asociaron a la textura del suelo, siendo mayor en los suelos de textura fina en comparación a los suelos de textura gruesa. Independientemente de la textura no se hallaron diferencias consistentes en la concentración de COS entre los rangos de edades de las forestaciones de E. grandis, En suelos de textura fina, con uso forestal se acumularon similares cantidades de COS que en aquellos con uso agrícola, pero mayores que en los suelos de monte nativo con características sódicas. En este contexto los índices de estratificación propuestos no funcionaron como indicadores apropiados del funcionamiento o salud del suelo.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Ciarlo, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil Rimski Korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Steinbach, H.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin

    Emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera

    Get PDF
    Uno de los impactos ambientales provocados por el sector agropecuario es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Los principales GEI emitidos desde el sector agropecuario son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). Estos gases elevaron mucho su concentración en el siglo XX. El sector ganadero es un importante emisor de GEI. La mayor contribución de N2O se produce a partir de las excretas animales, principalmente las líquidas, mientras que el CH4, se produce principalmente por fermentación entérica, siendo esta última la emisión de mayor significación en sistemas pecuarios. La investigación de emisiones GEI del sector agropecuarios está en un estado incipiente en Argentina. En las últimas décadas se registró un aumento en la demanda de productos procedentes del sector ganadero a nivel mundial, lo que se explica en parte por cambios en los patrones de consumo de alimentos de algunos sectores sociales. El Inventario Nacional de GEI muestra que un 49% de estas emisiones provienen del sector agropecuario, y dentro de este sector el 58% de los GEI son generados a partir de las distintas fuentes derivadas del ganado bajo pastoreo. Las estrategias de mitigación no necesariamente implican emitir menos GEI desde el sistema productivo, sino que pueden ser resultantes de una mayor productividad y, por ende, una menor cantidad de gas emitida por unidad de carne producida. Se resalta la importancia de contar con factores de emisión propios, medidos en nuestras condiciones y ambientes de producción.One of the environmental impacts caused by the agricultural sector is the emission of greenhouse gases (GHG). The main GHG emitted from the agricultural sector are carbon dioxide (CO2), nitrous oxide (N2O) and methane (CH4). These gases greatly increased their concentration in the 20th century. The livestock sector is an important GHG emitter. The greatest contribution of N2O is produced from animal excreta, mainly liquid excreta, while CH4 is mainly produced by enteric fermentation, the latter being the emission of greatest significance in livestock systems. The GHG emissions research of the agricultural sector is in an incipient state in Argentina. In recent decades there has been an increase in the demand for products from the livestock sector worldwide, which is partly explained by changes in the patterns of food consumption of some social sectors. The National GHG Inventory shows that 49% of these emissions come from the agricultural sector, and within this sector, 58% of GHG are generated from the different sources derived from livestock under grazing. Mitigation strategies do not necessarily imply emitting less GHG from the production system, but may be the result of higher productivity and, therefore, a lower amount of gas emitted per unit of meat produced. The importance of having our own emission factors, measured in our production conditions and environments, is highlighted.Instituto de SuelosFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Perez, Mónica Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: González, Franco Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore